Rango dinámico

No es otro blog más sobre fotografía

Los métodos basados en el modo LAB

Posted by caiser en noviembre 5, 2007

Ir al artículo anterior: Un par de métodos más basados en la luminosidad

Los distintos canales de color (rojo, verde y azul) tienen una información en escala de grises. Esta no suele ser muy interesante la mayoría de las veces. Sin embargo si convertimos la imagen a modo LAB tenemos un canal, el de luminosidad que suele tener un blanco y negro muy interesante. Este canal por si solo muchas veces nos da un buen blanco y negro. Para aplicarlo realizaremos lo siguiente:

  1. Convertimos la imagen a Color LAB en Imagen/Modo/Color LAB
  2. En la paleta canales elegimos el canal Luminosidad
  3. Convertimos a Escala de Grises. Imagen-Modo-Escala de grises. Si nos pregunta si eliminamos los otros canales le respondemos que sí.
  4. Por último volvemos a convertir la imagen a RGB.

Existe una variante, consiste en copiar al portapapeles el canal luminosidad, volver al modo RGB y copiar el canal luminosidad en cada uno de los canales de color, el rojo, el verde y el azul. Da imágenes ligeramente más oscuras, pero las diferencias obtenidas son muy pequeñas. No suele merecer la pena realizarlo por que supone más pasos y no se logra una mejoría real.

Veamos lo que obtenemos en la gráfica de colores:

Figura 7

Podemos ver una cosa, hemos obtenido menos contraste que en los otros métodos, sin embargo obtenemos tonos más agradables a la vista. En general las imágenes tratadas con este método adquieren más luminosidad. Es muy evidente si nos fijamos en el degradado de grises. La zona luminosa se ha desplazado ligeramente hacia la zona oscura. Puedes verlo en la figura 8.

Figura 8

El método Gorman-Holbert

Partiendo del método anterior como base Greg Gorman y Marc Holbert desarrollarón otro método algo más elaborado. Pues encontrar el original en pdf (en inglés) en esta página. Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Cambiamos modo de trabajo a Color Lab mediante el menú Imagen-Modo-Color LAB.
  2. Vamos a la paleta canales y seleccionamos el canal «Luminosidad».
  3. Cambiamos a escala de grises mediante el menú Imagen-Modo-Escala de grises.
  4. Se selecciona el canal creado, para ello pinchamos sobre el con la tecla control pulsada. Se creará una selección.
  5. Invertimos la selección Seleción-Invertir (Mayús+Ctrl+I)
  6. Con la selección seleccionada vamos a Imagen-Modo-Color RGB para volver a ese modo
  7. Creamos una capa de relleno de color uniforme
  8. Si queremos blanco y negro la ponemos en negro. Si queremos añadirle algún tono elegimos un color.
  9. Ponemos el modo de fusión a multiplicar
  10. Pulsamos CTRL-Alt-Mayu-E para crear una capa nueva con todas las capas acopladas
  11. Cambiamos el modo de fusión de esta nueva capa a Superponer y la opacidad a un 20%
  12. Seleccionamos Filtro-Otros-Paso alto
  13. Ponemos el radio a 50 pixeles.
  14. Ahora vamos a las opciones de esta última capa haciendo doble click sobre ella
  15. En esta tenemos en la pate de abajo dos degradados, el de arriba es el que nos interesa, el que pone esta capa
  16. Dividimos las flechas en dos pulsando sobre ellas con la tecla alt pulsada
  17. Las dos negras las ponemos en 50 y 70
  18. Las dos partes de la flecha blanca las ponemos en 185 y 205

Con este método logramos aumentar el contraste que habíamos obtenido con el método LAB simplemente. Tiene además otra característica, tenemos una capa, la del relleno de color, que nos servirá para aplicar virados modificando el color negro que habíamos puesto en el paso 8.

Este método tiene una variante, se conoce como método Rob Carr. En el método Gorman-Holbert los últimos pasos echan mano del filtro paso alto para añadir algo de contraste en los tonos medios. Esto lo hace poniendo un radio muy alto, de 50 pixeles, y protegiendo las luces y las sombras con los deslizadores. En el método Rob Carr se disminuye el radio a 10 pixeles, con lo que en vez de aplicar contraste aplicamos enfoque,además de una forma mecánica y ya hemos visto en la serie sobre enfoque que hacerlo siempre de manera mécanica no es garantía de éxito. Sin embargo si que hay otra variante interesante: La capa de relleno de color no la deja con la opacidad del 100%, sino que la baja al 50%, obtiene tonos algo más luminosos y con un contraste meor, aunque manteniendo un buen contraste.

En general este grupo de métodos son muy apropiados para retratos, por supuesto para imágenes que parten con un buen contraste e imágenes con curvas o texturas. El método Gorman-Holbert puede resultar demasiado contrastado para los retratos, sin embargo con la modificación de Rob Carr que varía la opacidad de capa del relleno de color se soluciona muy bien, dando tonos más agradables para ese tipo de fotografía.

Ir al artículo siguiente: Los métodos basados en la alteración de colores

11 respuestas to “Los métodos basados en el modo LAB”

  1. […] Los métodos basados en el modo LAB […]

  2. Interesante, muy interesante. A ver si se pasa mas gente por aqui. Si no lo hacen ellos se lo pierden.

  3. caiser said

    Van pasando Makana ;-). Pasa mucha gente sin comentar y poco a poco van subiendo las visitas. Es cuestión de tiempo que también vayan aumentando los comentarios. Saludos

  4. […] Los métodos basados en el modo LAB […]

  5. Javier said

    Me parace fantastico tu blog, esta muy bien elaborado tecnicamente. Te queria pedir un favor; imparto cursos de fotografia digital y me gustaria incluir algunos metodos que explicas, junto con mis apuntes.
    Si me das permiso enviame un correo y lo hablamos tranquilamente. Un saludo

  6. joseba said

    Coincido con los comentarios que abundan en la calidad técnica y didáctica de este espacio. Es raro que así sea en la red por otro lado.
    Mis felicitaciones por ello.

    Aprovecho este espacio que dedicas a las técnicas de obtención de B&N digital para preguntarte qué opinión te merece la revisión del Sistema de Zonas de Adams para su aplicación rigurosa, respaldada con metodología y ensayo, a la fotografía digital.

    Es un tema en el que trabajo desde hace unos años (antes en soporte químico la usaba) y, a pesar de mis ensayos (no pocos), quedan siempre flecos que dificultan la sistematización renovada de dicha «técnica».

    Un saludo.

  7. caiser said

    Voy a darte mi opinión desde la ignorancia. Soy hijo del mundo digital, incluso muchas veces al hablar del mundo químico hablo en pasado sin darme cuenta, como si ya hubiese desaparecido.

    Conozco el sistema de zonas, he leido sobre él, incluso una de mis lecturas actuales es la trilogía de Ansel Adams.

    Dicho esto, pienso que el sistema de zonas es un método válido para el mundo analógico pero que en el mundo digital aunque es posible adaptarlo ha perdido parte de su utilidad. No quiero decir que no sea válido, que lo es, sino que el cambio de material sensible y la diferencia de comportamiento, así como el menor rango dinámico de los sensores actuales hace que en determinados casos podamos llegar a perder calidad de las tomas.

    Me parece mucho mejor el método del derecheo, es decir, realizar la toma de forma que el histograma llegue hasta casi tener un pico en la derecha. Es el mejor método para conseguir la mayor calidad. Esto es justamente lo contrario que propugna el sistema de zonas, ya que en muchas ocasiones se sobrexpone la foto, cuando el sistema de zonas si recomienda algo es subexponer, pero eso es debido a la naturaleza del sensor.

    Aunque depende como lo miremos el derecheo podría considerarse la adaptación del sistema de zonas al mundo digital.

    Saludos

    Edito: Me he dado cuenta de que he cometido un error. El sitema de zonas es un método que no solo trata la exposición sino que también tienen en cuenta el revelado, así que compararlo con el derecheo no es del todo justo, el sistema de zonas es algo más. Prometo ponerme las pilas para poder tratarlo con más propiedad.

  8. joseba said

    Así es, Caiser, el SZ es un sistema integral que incluye los tres estadíos del proceso: Exposición, revelado e impresión.
    En fotografía digital vía archivos RAW (NEF) es, por tanto, extrapolable el esquema.

    Lo que trataría el SZ –también en digital– es de facultar al fotógrafo para una visualización anticipada del «acabado» de la toma, implicando el proceso completo: saber traducir vía lectura fotométrica las densidades (luminacia) de la escena, anticipando, previsualizando así los resultados.

    La exposición diestra ilustrada por el histograma de cámara, es una técnica tendente a la minimización del ruido en zonas de baja densidad, apoyada en el uso de los segmentos mas «ricos» en información de la respuesta de los sensores. Es controvertido su uso indiscriminado ya que incide de forma notoria tanto en gama como en el matíz de color. Lo que muchos denominan «derecheo» cuantificándolo en +1EV o poco mas de sobreexposición aparente, no es otra cosa que una readecuación de la lectura fotométrica que tiende casi siempre a la subexposición en digital, para evitar de este modo los riesgos de quemar las luces.

    Calibrar la respuesta de nuestro sensor respecto a la lectura de nuestro fotómetro, es una labor a priori que esclarecerá en gran medida el tema de la correcta exposición. La «asignación de zonas», cotejado este extremo, junto con la determinación del rango dinámico de nuestro sensor, nos pondrá mas que en entredicho la validez absoluta del término anglicista «derecheo».

    La respuesta de los sensores es, definitivamente, distinta a la de las emulsiones fotográficas. En digital hay un comportamiento en la exposición similar al de la diapositiva que garantiza el mantenimiento de las lucen en rango. La controversia en que en diapositiva sabemos a cuántos stops de distancia perdemos detalle en las sombras, mientras en digital esto es relativo y está relacionado con la aparición del ruido: ¿dónde está el límite es la pregunta clave?

    Creo que me alejo del espíritu inicial de tu articulo. Tiempo habrá quizá de retomarlo en futuras intervenciones que pudieras hacer sobre este tema.

    Un saludo y gracias por tu respuesta.

  9. caiser said

    La exposición diestra ilustrada por el histograma de cámara, es una técnica tendente a la minimización del ruido en zonas de baja densidad, apoyada en el uso de los segmentos mas “ricos” en información de la respuesta de los sensores. Es controvertido su uso indiscriminado ya que incide de forma notoria tanto en gama como en el matíz de color. Lo que muchos denominan “derecheo” cuantificándolo en +1EV o poco mas de sobreexposición aparente, no es otra cosa que una readecuación de la lectura fotométrica que tiende casi siempre a la subexposición en digital, para evitar de este modo los riesgos de quemar las luces.

    El derecheo no es exactamente lo que dices. No necesariamente es una sobreexposición de un paso, puede ser incluso subexposición cuando el rango dinámico de la escena excede al que puede captar la cámara y nuestras intenciones son captar las luces. Tampoco está pensado para compensar la subexposición de ciertas cámaras, es un método desarrollado, aparte de para la miniminación de ruido que nombras al principio del párrafo, para expandir el rango dinámico captado en la escena y aumentar la gadación tonal obtenida.

    En cuanto al sistema de zonas me lo dejo pendiente, tus comentarios han hecho que tome mayor interés en el asunto. Hasta ahora lo que leía del tema lo hacía más con la intención de conocer el sistema por pura curiosidad, pero veo que hey gente que todavía consideráis que es factible utilizarlo con propiedad en el mundo digital.

    Ssludos

  10. _GUI_ said

    Joseba dijo (sobre el derecheo): «Es controvertido su uso indiscriminado ya que incide de forma notoria tanto en gama como en el matíz de color»

    Esto no es así. Una toma derecheada, y más en general, con una exposición alterada respecto a la exposición final que se le quiera dar (ya sea ésta menor o mayor que aquella con la que actualmente contamos), no supone el menor cambio de tono, contraste ni ningún otro parámetro inherente a la imagen si la corrección de la exposición se hace en el dominio lineal.

    Continuamente oigo esta opinión en los foros y continuamente la desmiento con las matemáticas del sensor, y con imágenes de ejemplo.
    Una muestra reciente: http://www.ojodigital.com/foro/showthread.php?t=181629 (post #6)

    Salu2

  11. beatriz said

    Hola caiser, tu blog ha sido todo un descubrimiento, llevo algún tiempo interesada en el blanco y negro y leer estos artículos me está haciendo avanzar y me está aclarando dudas.
    Después de leer los comentarios tan sesudos anteriores al mío mi pregunta va a parecer una gilipollez pero la hago a ver si me aclaro.
    Si lo he entendido bien los métodos basados en la luminosidad son:
    escala de grises, mapa de degradado, desaturar y lab con sus variantes. ¿Es así?
    Saludos y enhorabuena por el blog, me parece un trabajo fantástico.

Replica a Javier Cancelar la respuesta